El « silencio activo » y la relación de ayuda.

« Qué puede haber de más completo que el silencio? » (Honoré de Balzac).

En cualquier entrevista, la atención prestada y la buena calidad de la relación entre las personas que participan son esenciales para su buen desarrollo. « La presencia de un interlocutor activo, que crea un distanciamiento reflexivo es necesaria »[1] y permite crear una sinergia constructiva durante el encuentro de la entrevista.

Ofrecer al que cuenta su historia una escucha de calidad es el primer paso indispensable en la relación de ayuda. « El valor del relato biográfico depende mucho de la calidad de la escucha ofrecida a aquel que se expresa »[2]. La escucha es participativa, porque hay intercambios entre las diferentes personas y el interlocutor anima (de manera verbal y no verbal) a expresarse, a desarrollarse, a adquirir una comprensión de sí mismo y buscar recursos para afrontar dificultades o retos. Además, lo que uno dice siempre hace eco a la historia propia del otro y al final, el relato biográfico es el resultado de la construcción interactiva de ambas personas.
 
En toda relación de ayuda (ya sea en una sesión de terapia, de coaching o cuando queremos apoyar a personas de manera general) saber utilizar el « silencio activo » es importante. De hecho, mi propia experiencia me ha ensañado que a veces es necesario callarse y utilizar estos tiempos de auto reflexión. El silencio, en la relación de ayuda, no tiene que ser sólo una abstención de hablar, y sobre todo no es para mí una omisión de algo, una pasividad ante una solicitud, una petición o un recurso. Al contrario, como en música, el silencio tiene que ser una pausa, una pausa que permita reflexionar. Los silencios son tiempos muy útiles tanto para el « ayudado » como para el « ayudante ». « El silencio, como acto de comunicación, es (…) fundamental. El coach corre el riesgo, en la mayoría de los casos, de hablar demasiado más que de no decir suficiente »[3]. Los silencios pueden permitir a cada uno conectarse consigo mismo, con sus sentimientos, sus emociones, sus temores o sus sueños. También, el interlocutor los puede utilizar para pasar un mensaje y para que se siga reflexionando sobre lo que se acaba de decir. Pueden ser cortos pero tienen que ser utilizados de manera adecuada, sabiendo lo que se puede provocar en el otro. En este momento, la persona ayudada puede conectar con emociones y el interlocutor debe primero percibirlas y segundo recibirlas y acogerlas para poder utilizarlas de manera apropiada. « Que estás pensando? ».

Los silencios en la relación de ayuda fomentan el pensamiento libre… es muy útil para que el que hace el relato sea el propio actor de su cambio. Son « tiempos de concientización, de emergencia y revelación de su propio pensamiento »[4]. Dejar tiempos para este « silencio activo » en la relación de ayuda favorece la libertad de expresión en el encuentro reflexivo. Forma parte integral de lo que llamamos la « escucha activa »: una escucha a la vez participativa y silenciosa.

________________________________________
[1] PAUL Maela (2004). – L’accompagnement : Une posture professionnelle spécifique. – Paris : L’Harmattan. – p.45. –
Traducción del francés: « La présence active d'un interlocuteur dialoguant, créant la distanciation réflexive est nécessaire ».
[2] DOMINICE Pierre (2002). – L’histoire de vie comme processus de formation. – Paris : L’harmattan. (coll. Défi-Formation). – p.110.
Traducción del francés: « La valeur du récit biographique tient beaucoup à la qualité de l’écoute offerte à celui qui s’exprime ».
[3] ANGEL Pierre, AMAR Patrick (2005). – Le Coaching. – Paris : PUF. – p.85. –
Traducción del francés: « Le silence, comme acte de communication, est (…) fondamental. Le coach court, le plus souvent, le risque de trop parler plutôt que de ne pas en dire assez. ».
[4] PELEN Jean-Noël (2009). – Précarité de reconnaissance, récit de vie et configuration narrative du sujet. in : DELORY-MOMBERGER Christine (dir). – Vivre/Survivre, Récits de Résistance. – Paris : Téraèdre, (coll. Autobiographie & éducation). – p.39. –
Traducción del francés: « comme des temps de conscientisation, d’émergence et dévoilement de sa propre pensée ».

2 comentarios:

  1. Hola Anthony, genial la entrada, me parece un tema muy interesante el uso de silencios. Es realmente un arma poderosa pero también de doble filo, pues si no se utiliza bien puede romper fácilmente cualquier relación de confianza. Gracias por tu entrada y prometo seguir tu blog... animo
    rober

    ResponderEliminar
  2. Con la "genuinidad" apropiada, el silencio puede ser realmente un gran sazonador que nos permita apreciar mejor los sabores en la interacción. Un gran tema. Saludos Anthony y Rober

    ResponderEliminar